sábado, 30 de noviembre de 2013

Visita de Mariú Francisco y Catalina de Faccio a Bahía Blanca, Argentina (¡a conocerme!) - Experiencia personal

Como les he dicho en el post anterior, la semana pasada ha venido de visita María Eugenia Francisco (Mariú para los amigos) a la Argentina, a conocerme. Mariú (blog: migranaventuragriega.blogspot.comes estudiante de arqueología en la Universidad Aristotélica de Salónica y gracias a una beca hace 4 años que reside allí, realizando excavaciones arqueológicas en lugares cercanos, entre ellos el sitio de Pella.

Nos hemos conocido a través del blog así que esto me pone muy contento. Vino también su mamá Catalina porque las dos querían realizar un viaje por el sur de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

Yo quería que tomara contacto con uno de los más grandes helenistas de Argentina: Mario Ritacco. Mario es Licenciado en Historia por la Universidad del Sur y Doctor en Arqueología por la Universidad de Atenas, becado por la Fundación Onassis. Su tesis doctoral versa sobre los asentamientos micénicos (estamos hablando de una época entre el 1600 y el 1200 a. C. aproximadamente) en las costas de Asia Menor y el Dodecaneso.

Además, Mario tiene un Lectorado de Griego Moderno (si no me equivoco, desde el 2003) en la Universidad del Sur en el cual enseña el idioma a alumnos de todas las carreras de la Universidad que quieran ir. Es más, el método de Mario me ha inspirado a cambiar la perspectiva con que yo mismo miraba el griego y es, por eso mismo, uno de los padrinos del blog, junto con el profe Carbonell de la Universidad de Alicante. Yo quiero aplicar un método similar al griego antiguo, y de aquí mi idea de hacer este blog.

Las clases son gratuitas y se dictan tres niveles I, II y III todos los cuatrimestres en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sur de Bahía Blanca (calle 12 de Octubre esquina San Juan).

En este video de la clase de griego moderno dictada el 23/11/2013, filmado por Catalina y editado por Mariú, podemos apreciar el trabajo que Mario realiza con el alumnado en su Lectorado de Griego Moderno, leyendo letras de canciones griegas actuales y enseñando vocabulario y tomando contacto vivo con un idioma de más de 3500 años de antigüedad, o sea, el griego.

https://www.youtube.com/watch?v=QjljwQybFFA

(Pronto diré más cosas sobre esta visita tan linda en la que la he pasado tan bien. Es más, la he pasado tan bien que, cuando se fueron las dos, me descompuse y estuve en cama un día y medio).

Τα λέμε!!!

viernes, 22 de noviembre de 2013

Un argumento realmente muy convincente de por qué usar la pronunciación histórica griega y no la erasmista

Puede cuestionárseme esta decisión de usar en el Curso del blog la pronunciación "moderna" (que nosotros aquí llamamos reuchliniana, nacional o histórica).

Pero lo cierto es que no tengo motivos para usar la erasmista, o sea la que usan la mayoría de las universidades en el mundo. Y lo justificaré aquí.

Lógicamente la pronunciación histórica griega responde a un momento específico de la lengua (si somos benévolos, podemos situar el INICIO del proceso de cambio de fonética ya en el siglo VI a. C.). A partir de la época romana o bizantina ya esa pronunciación se había consolidado cuasi-definitivamente.

Pero que quede claro que esta pronunciación provenía de un lugar en particular e influenció a otros lugares cuyos dialectos tenían un sistema fonético diferente. Aun al día de hoy cada dialecto posee diferencias fonéticas con el griego moderno que nos enseñan en clase. Y no faltan las influencias y préstamos lingüísticos de otros idiomas, como el turco, el latín o el italiano.

Lo que significa que la pronunciación histórica griega es un ESTÁNDAR para leer en un mismo sistema fonético las obras escritas griegas pero también es la pronunciación estándar que se usa en el lenguaje del habla de los griegos, hasta el día de hoy, en el "griego moderno estándar", y bajo esta denominación incluimos tanto la katharévousa como la dimotikí.

Teniendo esto en mente, usar la pronunciación erasmista es erróneo. ¿Por qué? Porque la pronunciación erasmista se impuso como ESTÁNDAR y al mismo tiempo como VERDADERA, teniendo en cuenta la "corrupción" de que sufrió la lengua en la época bizantina (cosa probadamente falsa; la premisa de la corrupción y de la muerte de la cultura griega es una de las tres grandes mentiras sobre ella que han elaborado el Renacimiento y Hegel y sus adláteres, es decir, la ideología eurocentrista occidental).

1) Que no es verdadera, lo puede probar la Fonética griega como disciplina de estudio bastante plausiblemente, aunque lo que establece sea susceptible de revisión en cuanto que a) el erasmismo puede condicionar su interpretación (por eso hay que tener cuidado cuando introducimos a lectores o a alumnos en determinadas cuestiones), b) hay que revisar el marco teórico y la metodología (el fonetista español Méndez Dosuna menciona que hasta no hace muchos años la fonética venía siendo abordada deficientemente en estos dos puntos), y c) no tenemos testimonio empírico, por obvias razones, del habla oral.

Tal vez la Fonética griega no tenga una palabra definitiva jamás y ni siquiera tal vez pueda decir "sí, ésta es la pronunciación de los griegos de X lugar en X época". No lo sé pero de todas maneras me mantengo escéptico a esa cuestión. Y no estoy en condiciones de resolverla. No por ahora, al menos...

2) Deslindada totalmente de su carácter de "verdadera", sólo queda la otra posibilidad: que la pronunciación erasmista se imponga como estándar. Pero aquí está el gran error, el gran problema de la pronunciación erasmista y otra de las tres grandes mentiras que Occidente ha elaborado en pos de la apropiación de la cultura griega.

(La tercera gran mentira es el decir que la pedagogía adecuada es el método de gramática-traducción por su carácter de "lengua de corpus" o, más tajantemente, de lengua muerta. De las tres deberemos hablar en otro post venidero)

La pronunciación erasmista no se puede imponer como estándar porque no es la pronunciación griega, jamás fue usada en ningún período histórico de la lengua, y jamás se impuso como estándar dentro del ámbito de influencia grecoparlante (no ocurre lo mismo con la pronunciación de la koiné helenística o del griego moderno actual, o sea, nuestra pronunciación histórica, nacional o reuchliniana). Es una pronunciación INVENTADA, incluso si los resultados de la fonética griega guarden semejanzas con ella. Ni siquiera los intentos erasmistas más sofisticados, como los de Allen o Daitz, que usan una pronunciación reconstruida en base a algunos descubrimientos (¿sesgados?) de la fonética griega, me van a convencer de usar una pronunciación erasmista. Y la sencilla razón es que ellos confunden lo "estándar" con lo "verdadero".

Una "verdadera pronunciación" del griego sólo puede basarse en los resultados que la Fonética griega puede lograr, y ésta sólo puede lograrlos con evidencias escritas, lo cual disminuye muchísimo las posibilidades de saber cuál era la pronunciación "verdadera". A lo sumo puede dar una reconstrucción plausible que siempre puede ser cuestionada, dado el carácter (al menos pretendidamente) científico de la Fonética griega.

Pero además, si queremos usar una pronunciación "verdadera" deberíamos usar una pronunciación distinta para cada dialecto literario o epigráfico, o para cada época particular: por ejemplo, si queremos leer a Homero en su dialecto propio, o a Safo, o a Píndaro, o a Alcmán, o a Sófocles, o a Demóstenes, ¡necesitaríamos muchas pronunciaciones distintas!

Pedagógicamente, al menos en los primeros niveles, esto sembraría confusión y el griego sería una lengua imposible de enseñar. Seguramente Homero era pronunciado a la manera ática cuando se lo leía o recitaba en el ágora de la época clásica... Es decir, seguramente se usaba un estándar establecido por cada pólis en particular, al menos hasta el desarrollo de la koiné.

Por lo tanto, insistimos en que las reconstrucciones de Allen o Daitz, o de cualquier otro que se le ocurra hacer una reconstrucción y decir "NOSOTROS TENEMOS QUE PRONUNCIAR EL GRIEGO EN CLASE DE ESTA FORMA", no son la pronunciación verdadera; son estándares, pero estándares inventados.

Por ende, se hace imperioso usar el estándar no inventado, el que da cuenta de la evolución histórica real del griego: la pronunciación histórica, nacional o reuchliniana. Y además es el que nos permite comunicarnos con los griegos nativos de hoy día.

Esto implica volver a tratar el griego antiguo como un período histórico determinado de una lengua viva, y no como una lengua muerta o, como dice Rodríguez Adrados en esa definición que sólo mete el polvo debajo de la alfombra, una "lengua de corpus". Usar un estándar erasmista es dividir el griego antiguo tajantemente del moderno y crear la sensación de que "el griego es una lengua muerta".

Y esto me convence aunque haya caído en el más abyecto de los escepticismos acerca de las cuestiones de fonética griega. Quiero decir, esto me convence más allá de que las pruebas para dar cuenta de la efectiva antigüedad de la pronunciación actual sean insuficientes.

Esto no significa que desacreditemos la opinión científica porque no corresponda con el estándar. Esto significa: admitir que estamos ante un problema y dejar trabajar tranquilos a la ciencia fonética griega, quitándole presión a su labor científica, y de paso librándola del prejuicio erasmista así como del prejuicio nacionalista griego (aunque su pie en tierra deba ser la fonética real de los hablantes en los dialectos actuales, por un lado, y la evidencia textual disponible de cada época y de cada dialecto (que constituya nuestro objeto de estudio) por otro, así como también lo que los intérpretes han venido sosteniendo hasta la fecha acerca de nuestro objeto de estudio, con actitud crítica).

A esta conclusión llegué luego de tener una conversación con Mariú Francisco, estudiante de Arqueología en la Universidad de Salónica, cuyo blog interesantísimo revela su, como ella dice, "gran aventura griega".

http://migranaventuragriega.blogspot.com.ar/

(A propósito, Mariú acaba de llegar a Bahía Blanca y en pocas horas nos conoceremos personalmente. ¡Las maravillas de Internet!)

sábado, 2 de noviembre de 2013

Más sobre la pronunciación griega: la "reductio ad Cratinum"

Vamos a discurrir un poco sobre pronunciación griega, una de mis obsesiones personales.


Como he intentado señalar en el blog, en algunos posts, hay una fuerte polémica en torno a cómo era la pronunciación griega del siglo V a. C. La cuestión se abrió a causa de la labor de Erasmo de Rotterdam. Hoy en día hay quienes sostienen que la pronunciación es, salvo algunas concesiones y modificaciones que se han visto obligados a realizar los lingüistas, la propuesta de Erasmo. También hay otros que sostienen que la pronunciación era muy parecida a la de los griegos actuales. Lo cual no implica que no haya posturas intermedias... Sin ir más lejos, el lingüista alemán Wilhelm Brandenstein sitúa el desarrollo de la pronunciación griega actual a partir del siglo IV a. C., culminando el proceso en el siglo II d. C. aproximadamente. Otro tanto podemos decir del francés Michel Lejeune, quien sitúa el inicio del proceso ya en el siglo V a. C.

Pero tal vez el punto en donde erasmistas y no-erasmistas disienten en absoluto, es en la pronunciación de la H (eta o ita).


En nuestro Curso adoptamos la pronunciación de I para la letra H (ἦτα), tal como lo hacen los griegos modernos desde antaño. Sin embargo cabe preguntarse si esa pronunciación era la de I o la de E en la Atenas clásica, en la Atenas del siglo V a. C.

Recordemos que las inscripciones áticas podían tener confusiones de H con la I y con la E. Pues bien, en la Antigüedad cabía la posibilidad de que se pronunciara de ambas maneras.

El caballito de batalla de los erasmistas para decir que la H se pronunciaba como E y no como I es el famoso "argumento de Cratino", o, como me gusta decirle, la "reducción al Cratino" o "reductio ad Cratinum". El "argumento de Cratino" consiste en la cita del fr. 43 (según la numeración de Meineke o de Kock), cita que "sirve de prueba" para decir que, dado que la H era la vocal utilizada para imitar el sonido del balido de las ovejas, la H sonaba como E y no como I. Veamos el fragmento:

ὁ δ' ἠλίθιος ώσπερ πρόβατον βῆ βῆ λέγων βαδίζει.
(Y el idiota marchaba, diciendo como una oveja, BH, BH).

Parecería convincente que la H sonaba como E por el mismo motivo en que nosotros escuchamos una E en el balido de las ovejas y no una I. Pero es un error suponer esto a priori:

A. En distintos idiomas los sonidos de los animales son distintos. Es conocido que Shakespare imitaba el sonido de los gatos escribiendo mew, y Aristófanes, el de las ranas, escribiendo βρεκεκεκέξ κοάξ κοάξ. Por tanto esta cita no prueba nada sobre lo que escuchaban e imitaban los atenienses al pensar en el balido de las ovejas. No prueba ni el sonido de I ni el sonido de E.

B. En la época en que Cratino estaba vivo, éste escribió originalmente BE BE (tal vez duplicando alguna E o usando una rayita larga sobre las E), puesto que la incorporación de la H al alfabeto ático es posterior a la muerte de Cratino (mientras que Aristófanes, que escribe el balido de igual modo en el fr. 562, ya era bastante viejo).

Muchas veces, sostiene Galeno (autor del siglo II d. C.), los copistas se equivocaban al "reponer" la cantidad vocálica:

Galeno, In Hippocratis librum vi epidemiarum commentarii vi 17b.111.7-16:

γραφόντων γὰρ τῶν παλαίων τόν τε τοῦ η φθόγγον καὶ τὸν τοῦ ε δι᾽ ἑνὸ χαρακτῆρο, ὅ νῦν μόνο ημαινει τὸν ετερον φθόγγον τὸν τοῦ ε, πολλὰ γέγονεν ἁμαρτήματα των ἐκγραφομένων, οὐ κατὰ τὴν γνωμην των γραψάντων τὴν μετάθειν των γραμμάτων ποιηαμένων. διὸ και προέχειν ἀκριβω χρὴ ται τοιαύται γραφαι, ἐν αι δυνατόν ἐτι τὸν τοῦ η φθόγγον ει τὸν τοῦ ε μεταθέντα η τουμπαλιν γράψαντα ἐπανορθωαθαι τὴν γραφήν. ὁμοιω δὲ κἀπι τοῦ ο και ω ποιητέον, ἐπειδὴ και τούτων ἀμφοτέρων οι φθόγγοι δι᾽ ἑνὸ χαρακτῆρο ἐγράφοντο.

Pues al escribir los antiguos el sonido de la H y el de E mediante un caracter, el cual ahora indica solamente el segundo sonido, el de E, surgieron muchos errores de los copistas, no según conocimiento de quienes escribían el cambio de las letras hechas. Por lo cual hay que fiarse con cuidado de estas mismas grafías, en las que posiblemente haya que restablecer la grafía tras cambiarles el sonido de H al sonido de E, o tras escribirlas de la manera contraria. De semejante modo debe hacerse con la O y la ω, cuando los sonidos de ambas letras eran escritas mediante un solo caracter.

Si el pasaje de E a H no se hizo correctamente, entonces el balido era E pero está mal escrito. Ahora bien, si se hizo correctamente, estamos como al principio, porque a priori no sabemos cuál es la pronunciación de H.

Tales argumentos parecen difuminar nuevamente la cuestión y ya no estamos tan seguros de que la H sonaba como E.

Al respecto es interesante constatar dos testimonios a favor de la H como I (y no como E):

A. Los léxicos bizantinos.

A1. El Lexicon (Beta 130B) de Focio (Photius o Φώτιος), cuando define el término "BH".

<Βῆ> τὸ μιμητικὸν τῆς των προβάτων φωνῆς, οὐχι βαι λέγουσιν  Αττικοι.  Κρατινος  Διονυσαλεξάνδρ (fr. 43 K.) ὁ δ᾽ ἠλιθιος ωσπερ πρόβατον βῆ βῆ λέγων βαδιζει.

BH: la imitación del sonido de las ovejas, los áticos no dicen "BAI". Cratino en Dionisalejandro (fr. 43 Kock): ὁ δ᾽ ἠλιθιος ωσπερ πρόβατον βῆ βῆ λέγων βαδιζει.

Es curioso que un bizantino hiciera la aclaración de que los áticos no DICEN "BAI". Los griegos conocen bien la diferencia entre decir λέγουσιν y decir γράφουσιν: en el primer caso se estaría trabajando sobre una cuestión fonética (al menos laxamente); en el segundo sobre una cuestión netamente ortográfica. Ahora bien, debemos recordar que el diptongo AI, en la época bizantina, ya era pronunciado igual que una E. Con lo cual se observa que, según los bizantinos, los áticos consideraban que el balido de las ovejas era, fonéticamente, I y no E, según el testimonio de esta fuente.

A2. La enciclopedia bizantina Suidas. Beta 250

Βή τὸ μιμητικὸν τῆς των προβάτων φωνῆς, οὐχι βαι λέγουσιν  Αττικοι.  Κρατινος  Διονυσαλεξάνδρ· ὁ δὴ λοισθιος ωσπερ πρόβατον βὴ βὴ λέγων βαδιζει. 
BH: la imitación del sonido de las ovejas, los áticos no dicen "BAI". Cratino en Dionisalejandro (fr. 43 Kock): ὁ δ᾽ ἠλιθιος ωσπερ πρόβατον βῆ βῆ λέγων βαδιζει.

Para consultar estos testimonios por ustedes mismos pueden buscar en Google los Fragmenta Comicorum Graecorum Vol. II Parte I, editados por Meineke, así como el Θησαυρός τῆς Ἑλληνικῆς γλώσσης de Henri Estienne.

B. Los comentarios de Eustacio a la Ilíada y la Odisea de Homero:


B1. Comentarii ad Iliadem 2.774.16-2.775.6


Ιστέον δὲ οτι τε παραβάλλει ωπας οὐ μόνον ὁ λιταζόμενος, ετι δὲ και ὁ στραβιζων, ὁ και ιλλὸς κατὰ τοὺς παλαιούς, ἀλλὰ και ὁ ἀποσεμνυνόμενος ἐμβριθως. ὀφθαλμω γοῦν παραβάλλεσθαι ὁ  Κωμικὸς λέγει τὸν  Σωκράτην ἐν τ δηλαδὴ σεμνοπροσωπειν.  Και οτι παραβλωψ μὲν ἐκτεινει τὴν λήγουσαν ως σύνθετον ἐκ τοῦ ωπός, βλόψ μέντοι τὸ μονοσύλλαβον συνέσταλται, οπερ ἐστιν ὁ τῆς κλεψύδρας ηχος μιμητικως κατὰ τοὺς παλαιούς.  Ωσπερ, φασι, και κύξ ἐπι τῆς ψήφου κατὰ μιμησιν και αὐτό.  Οι δ᾽ αὐτοι φασιν ὁμοιως μιμητικως και βή οὐ μὴν βαι, μιμησιν προβάτων φωνῆς.  Κρατινος οδ᾽ ἠλιθιος ωσπερ πρόβατον βὴ βὴ λέγων βαδιζει.  Σημειωσαι δὲ και οτι ὁ βλοσυρὸς εχει τι ομοιον πρὸς τὸν παραβλωπα, ειγε καθάπερ ἐκεινος παραβάλλει τοὺς ωπας, ουτω και αὐτὸς τὸ βλέμμα παρασύρει.  Εστι μέντοι ὁ βλοσυρὸς οὐκ ἐφ᾽ υβρει, ως ὁ κυριως παραβλωψ.

Ellos mismos dicen la imitación de la voz de las ovejas de modo semejante y también miméticamente BH, y no BAI. Cratino: οδ᾽ ἠλιθιος ωσπερ πρόβατον βὴ βὴ λέγων βαδιζει. 

B2. Comentarii ad Odysseia 2.23.40-2.24.3


Οτι κυριολεκτων λέγει μυκηθμὸν ἀκοῦσαι βοων αὐλιζομενάων οιων τε βληχήν. μυκωνται μὲν γὰρ αι βόες, βληχᾶται δὲ οις. ει δέ που ἐν  Ιλιάδι ἐπι προβάτου και αιγων κειται κοινως ὁμοῦ τὸ μηκᾶσθαι, συλληπτικὸς ὁ τρόπος ἐκει. αιγες γὰρ κυριως μηκωνται, προβάτων δὲ οὐκ εστι τοῦτο, ἀλλ᾽ ἡ βληχή.  Ιστέον δὲ οτι μάλιστα τὸ βὴ φωνῆς προβάτων ἐστι σημαντικόν. και φέρεται παρὰ  Αιλιω  Διονυσι και χρῆσις Κρατινου τοιαύτη· οδ᾽ ἠλιθιος ως περ πρόβατον βὴ βὴ λέγων βαδιζει. και εικὸς και τὴν βληχὴν ἐκ τοῦ τοιούτου βὴ παρῆχθαι κατὰ πλεονασμὸν τοῦ λ, ινα  βληχὴ ὁ τοῦ βὴ ηχος. αὐλιζόμεναι δὲ βόες αι μὴ αγριαι, ἀλλὰ αι κατὰ επαυλιν. διὸ και οὐ τῆλε νηὸς τῆς κατὰ τὸν    .  Οδυσσέα ἐβόσκοντο, ἡμέρως ως εικὸς εχουσαι και διατοῦτο και ον κατασχεθεισαι και ἀθορύβως ως μηδέν τι γνωναι τὸν  Οδυσσέα.  Οτι τὸ ἐνθυμηθῆναι ἐμπεσειν θυμ λέγει ἐν τ, και μοι επος εμπεσε θυμ μάντιος ἀλαοῦ.

Pues mugen los bueyes, y balan las ovejas.

que principalmente el BH de voz de corderos es semántica. También es llevado junto a Elio Dionisio y este mismo uso de Cratino: οδ᾽ ἠλιθιος ως περ πρόβατον βὴ βὴ λέγων βαδιζει

Parece que esto tiene su fuente común en Elio Dionisio. Estos testimonios han sido repetidos hasta el cansancio en el siglo XIX y XX, pero siempre conviene refrescar la memoria a los profesores, que a veces heredamos una tradición y la naturalizamos sin indagar demasiado en cuestiones lingüísticas.

Cabe preguntarse, no obstante, si los bizantinos no dieron una interpretación anacrónica del sonido de H.


Más allá de lo ambivalente (o ambibalante)


Tenemos también otros testimonios a favor del iotacismo de la H.

C. El testimonio de las inscripciones

En la nota 46 de este artículo podemos ver testimonios de errores en las inscripciones del siglo V a. C.: http://www.apostolicbible.com/un-greek.pdf (las notas se hallan al final del trabajo). Podemos estar de acuerdo o no (y sólo en algunos puntos que no hacen a la esencia del trabajo) con el cuerpo del trabajo del Prof. Caragounis, pero el testimonio de las inscripciones áticas habla por sí mismo. A mí esto me parece indiscutible. No comprendo todavía por qué muchos helenistas (como el autor del canónico tratado Vox Graeca, William Sydney Allen) desvalorizan o impugnan estos testimonios, que Caragounis logra acopiar y que por tanto demuestra que no se trata de casos in extremo aislados. Como he dicho en otro post, Michel Lejeune, el autor del Phonétique Historique du Mycénien et du Grec Ancien, también menosprecia el dato de las inscripciones y de los papiros, viéndose obligado a colocar todo lo que no concordaba con su sistema teórico en una nota al pie que daba cuenta de la tendencia al iotacismo en los papiros y en las inscripciones entre los siglos V y III a. C. (aunque, remarca Lejeune, de forma esporádica, afirmación que hemos, por lo menos, atenuado líneas más arriba). Realmente un hombre de su talla podría haber sido capaz de refutar a su maestro Vendryes.

Por cierto, los lingüistas como los Profesores López Eire o Adrados, al igual que Allen, mencionan una diferencia fonética entre el diptongo EI (E larga cerrada) y la H (E larga abierta). Sin embargo, el testimonio de las inscripciones muestra que EI y H se confundían entre sí apenas la H se incorpora al alfabeto ático (ver el trabajo de Caragounis aquí citado). Con lo cual la diferencia cualitativa había de ser mínima, cuando no nula.

Debemos considerar que el alargamiento de A a H fue muy antiguo, puesto que los testimonios conocidos de jónico-ático registran la H desde antaño, siendo la A reservada para los dialectos dóricos y eólicos. Hay un artículo llamado "On the dual pronunciation of Eta" en donde se intenta demostrar que la H ática tenía un sonido intermedio entre A y E. Sin embargo, esta hipótesis fue descartada por otra autora (Leslie Threatte) ya que esta hipótesis no concordaba con el testimonio de las inscripciones.

Esto nos permite ir más allá y decir que, por lo menos, la H tenía un sonido de E larga cerrada apenas aparece en el alfabeto ático, es decir, un sonido intermedio entre E e I.

Ahora bien, tanto EI como H se confundían unas veces con E, otras veces con I. Esto deja lugar a tres posibilidades: o bien ambas representaban un sonido intermedio (E larga cerrada, podríamos decir), o bien se confundía con E por criterio ortográfico y con I por criterio fonético (con lo cual ya había iotacismo instaurado), o bien algunos usaban sonido de E mientras otros sonido de I.

La posibilidad del sonido intermedio queda atenuada por la ausencia de errores entre E e I. Aunque no obstante en un determinado momento había tendencia a poner I

EI ya había pasado a confundirse con I desde el siglo VI (aunque sus confusiones con E siguieron hasta el siglo IV a. C.). Si H se confundía con EI y con I, esto prueba más la existencia del sonido cerrado para la I, al menos probabilísticamente.

Como vemos, incluso si tomamos el criterio más benévolo para con los erasmistas (la posibilidad de un sonido intermedio o de una dualidad), el sonido cerrado de H era una realidad por el siglo V a. C.

Iotacismo en las inscripciones atenienses del siglo V a. C. Un par de razones teóricas más para pensar en utilizar la pronunciación reuchliniana (también llamada nacional o histórica) en nuestras clases de griego clásico:


Testimonios extraídos de esta maravillosa página web: 

http://epigraphy.packhum.org/inscriptions/

Agora 21 D 42

Att. — Athens: Agora — non-stoich. — fin. s. V a. C.

—]․․Σ
Ἀρηστοτ[έλης (en vez de Ἀριστοτέλης) H confundida con I

SEG 19:37 (citada además en el libro del filólogo griego Caragounis "The Development of Greek and the New Testament", p. 370, n. 89; allí también se citan otros testimonios)
Att. — Athens — 5th c. BC

Ἀθινᾶ {en vez de Ἀθηνᾶ}, Ἄρις {en vez de Ἄρης}, Ἄρτεμις.
Διμοσθένις {en vez de Δημοσθένης}. H confundida con I

De las siguientes inscripciones se duda sobre si pertenecen al siglo V a. C. o no, pero en el peor de los casos pertenecerá al siglo IV a. C.

SEG 41:37,B
Att. — Athens: Academy — 5th c. BC? — ZPE 86.1991.146,2
ΑΘΙΝΕΙ (en vez de ΑΘΗΝΑΙΟΙ??) H confundida con I al menos
ΔΙΜΟ (en vez de ΔΗΜΟΥ??) H confundida con I
Ζ

SEG 41:37,C
Att. — Athens: Academy — 5th c. BC? — ZPE 86.1991.146,3
Θέσφ<ι>δος {en vez de ΘΗΣΦΔΟΣ; conservadurismo ortográfico o etacismo?}. Αἰσ[χύλος(?)].
Σοφοκλῖς. (en vez de Σοφοκλῆς) H confundida con I

SEG 41:37,F
Att. — Athens: Academy — 5th c. BC? — ZPE 86.1991.147,6
ΑΡΙΣΤΙΔΙ̣ {en vez de Ἀριστείδης}. EI confundida con I

SEG 41:37,G
Att. — Athens: Academy — 5th c. BC? — ZPE 86.1991.147,7
ΕΡΜΙ {en vez de Ἑρμῆς}. H confundida con I


Si había sonido de E, éste era cerrado también por el testimonio de las transliteraciones al latín. En latín la E larga se confundía muy a menudo con la I larga latina. De esto habla Lindsay en The latin language.

¿Podría pensarse que el dialecto cercano a los escribientes en latín (romanos) era etacista? ¿cuál era ese dialecto? ¿dórico?
Objeción: el paso de A a H en jónico-ático, qué tan antiguo era??

D. El testimonio de Platón y la diversidad dialectal

En relación con esto, cabe mencionar el testimonio del Cratilo 418b-c de Platón nuevamente:



ΕΡμ. Πως λέγεις;   
Σω.  Εγω σοι ἐρω. οισθα οτι οι παλαιοι οι ἡμέτεροι τ ιωτα και τ δέλτα ευ μάλα ἐχρωντο, και οὐχ ηκιστα .ξ αι γυναικες, αιπερ μάλιστα τὴν ἀρχαιαν φωνὴν σζουσι. νῦν δὲ ἀντι μὲν τοῦ ιωτα η ει η ητα μεταστρέφουσιν, ἀντι δὲ τοῦ δέλτα ζῆτα, ως δὴ μεγαλοπρεπέστερα οντα.   
ΕΡμ.  Πως δή;   
Σω.  Οιον οι μὲν ἀρχαιότατοι ιμέραν τὴν ἡμέραν ἐκάλουν, οι δὲ ἑμέραν, οι δὲ νῦν ἡμέραν. 

HERM. - ¿Qué quieres decir?
SÓC. - Te diré. Ya sabes que nuestros antepasados empleaban mucho la iota y la delta, y sobre todo las mujeres, que son precisamente las que conservan la pronunciación antigua. Ahora, sin embargo, en vez de iota emplean epsilon (ei) o ita, y en vez de delta, zeta, como si en verdad fueran más magnificentes.
HERM. - ¿Cómo es eso?
SÓC. - Por ejemplo, los más antiguos llamaban himéran al día y otros, heméran; los de ahora, sin embargo, hēméran.

Habíamos dicho que Platón, cuando hablaba de "los antiguos" se refería a un dialecto antiguo de la lengua y que el dato lingüístico se tornaba impreciso. Pues bien, podemos establecer la hipótesis de que Platón estaba teniendo en cuenta (ya que así lo hace en el resto de la obra) al "dialecto" épico homérico.


En este caso tiene sentido lo que dice sobre la lengua de los antiguos, y tiene razón en atribuir un cambio de I a E o a H. No obstante, parece que Platón muchas veces alude a cambios fonéticos que sólo menciona en pos de justificar las etimologías que enuncia. Por ejemplo, deon por diion. Por lo tanto, el testimonio de Platón es válido sólo como testimonio empírico que carece de valor científico o dialectológico. Sólo se basa en la lengua que él aprendió como antigua, la lengua homérica.


En efecto, muchas palabras que en ático llevan H, en homérico llevan I.


ἵκει en vez de ἥκει Il. 8.192, 10.142, 14.60, 18.292, 18.406, Od. 2.28, 9.20, 13.248, 15.329, 17.565, 18.353, 20.228 (¿responde a algún dialecto particular?)

ἰδέ en vez de ἠδέ Il. 3.194, 4.147, 6.4, 6.469, etc.

Otros ejemplos pueden encontrarse en el libro de Timayenis, pp. 145-149, citado en la bibliografía y en el de Geldart, pp. 13-19.


En distintos dialectos (especialmente beocio y lesbio, que, como sabemos, forman parte de la familia dialectal del eólico) hay palabras escritas con I en vez de E o H. (aunque también aparecen H en vez de I o E en vez de I)


Ejemp`los: thios (beocio) en vez de theos (Frauca p. 16)

xrios = xxreós, klíos = kléos (Frauca p. 16)

Parr. 544 de Veruela. Dialecto eólico: opsi en vez de opsé, xrusios en vez de xruseos, xalkios en vez de xalkeos.


En dórico: Píndaro, Nemea 5.50 ikeis en vez de hkeis (¿imitación del dialecto homérico?)


¿Cómo explican los lingüistas estos cambios?


Vamos a cerrar con esto. El profesor Santiago Carbonell (quien es para mí un maestro, aunque no lo conozco personalmente) recuerda, con mucho humor (ciertamente a este argumento no se lo debe tomar tan en serio), al testimonio del querido grupo musico-humorista argentino Les Luthiers:

Los mismos filólogos citados en este trabajo aluden a este argumento con humor, especialmente Geldart (p. 19) y Rangabés.

Bibliografía

  • Allen, W. S. Vox Graeca
  • Buck The greek dialects
  • Caragounis, C. (1995) "The error of Erasmus and the un-Greek pronunciations of Greek" en Philologia Neotestamentaria
  • Caragounis, C. (2004) The development of Greek and the New Testament
  • Cejador y Frauca
  • Estienne, H.
  • Geldart, E. M. (1870) The modern Greek language in its relation to Ancient Greek. Oxford, Clarendon Press.
  • Jannaris A. N. (1895) "Kratinos and Aristophanes on the cry of the sheep" en The American Journal of Philology, Vol. 16, Nº1, pp. 46-51.
  • Lejeune, M. (1972) Phonétique historique du mycénien et du grec ancien. Paris, Klinksieck.
  • Lindsay
  • López Eire Innovaciones
  • Meineke Fragmenta Comicorum Graecorum
  • Pickering
  • Rangabés
  • Rodríguez Adrados H de la lengua griega, 
  • Rodríguez Adrados, la dialectologia
  • Timayenis, T. T. (1877) The Modern Greek: its pronunciation and relations to Ancient Greek, with an appendix on the rules of accentuation. New York, Cambridge University Press.
  • Tovar, Saúl A. (1990) Biografía de la lengua griega: sus 3000 años de continuidad.
  • Veruela